Traducción

jueves, 25 de diciembre de 2014

MENSAJE DE ENCUENTRO EN ESTAS FECHAS


Mis mejores deseos que en estas fechas podais compartir y encontrar todos aquellos momentos de felicidad soñados para el 2014,  con la esperanza e ilusión que el nuevo año 2015 brinde el espacio personal para crecer como personas. Felices fiestas.

Un cálido abrazo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

LA TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA MUJER-MADRE

El desarrollo del cuidado y atención a un nuevo miembro en la familia conlleva el afianzamiento de una nueva identidad en a mujer, fluctuando en relación al desarrollo emocional que la mujer gestiona dentro y fuera del hogar. En su quehacer diario, la mujer va tomando consciencia de ello.

El vínculo afectivo pasará de ubicarse del plano imaginario al real en la medida en que las experiencias compartidas con su bebé se vayan creando. El vínculo afectivo  es tan preciado para el bebé como el aire que respira; las miradas y caricias tienen significación aunque parezcan mudas. En realidad, son la manera de expresión e interacción en la relación materno filial, punto de encuentro fuera del vientre materno que asienta la construcción del amor maternal.

Es a partir de esta interacción cuando se va configurando el inicio de la identidad, que al bebé le permitirá la percepción de sí mismo y el mundo que le rodea.

La ruptura del vínculo/s estables en esta etapa temprana tendría consecuencias nefastas para la salud psíquica del pequeño (J, Bowlby (1997))

El nacimeinto del bebé conlleva su separación física de la madre, aunque el psiquismo del bebé seguirá fusionado a ella e irá encontrando su cuerpo diferenciado de forma progresiva. Hacia la edad de año y medio, el bebé ya puede simbolizar la presencia y ausencia materna sin la vivencia de su pérdida gracias a la construcción emocional de sentimientos de seguridad y confianza  que su madre le ha transmitido a través de su repertorio comportamental. La conquista de la palabra, y su destreza en la realización de frases genera un nuevo punto de encuentro en la comunicación madre e hijo. Supondrá un nuevo paso de reacomodación en la relación que irá acompañado de nuevas consquistas en el desarrollo evolutivo del bebé hacia la obtención de una mayor autonomía, y el reajuste de la concepción maternal de la mujer hacia la adquisición de conocimientos y destrezas que afiancen su función.

Algunas mujeres sienten una fuerte sensación de pérdida cuando la dependencia inicial del bebe se  pierde. En realidad, es una transformación hacia una nueva etapa de crecimiento.

En la búsqueda de conocimientos que ayudan al desarrollo de la función maternal, la mujer-madre, sin percibirlo muchas veces de manera plena, conecta con vivencias anteriores. Sus vivencias como hija, el modelo de crianza en el que se educó. Por ejemplo, si le costó desvincularse o fue abocada a una autonomía prematura. Si todo ello no ha sido elaborado, sus consecuencias en la relación con los hijos serán algo inevitable.

Frente a estos condicionantes de la historia familiar en el desempeño e identificación de la función maternal, nos encontramos también con patrones sociales sobre la imagen que una madre proyecta para ser y valorarse como tal. Hoy en día, la ubicación de la MUJER-MADRE-CUIDADORA se encuentra  invertido en el sentido que adquiere un mayor protagonismo aquellas mujeres que llevan a a sus hijos a centros educativos para ser atendidos y cuidados de aquellas que se encargan de ello de manera personalizada. Este hecho nos podría servir para planteranos la importancia que depositamos en las tendencias sociales y, como consecuencia, la falta de dedicación y empeño en el desarrollo de acciones que ayudan al bienestar personal.

A modo de síntesis, decir que cuando una mujer se siente bien consigo misma, y no proyecta dolorosas experiencias en sus hijos, es más capaz de proporcionar a sus hijos un lugar diferenciado per se. Al reconocerse y darse un lugar a si misma, reconoce a su hijo como sujeto de sus propios deseos (Gemma Cànovas (2010)).

Animaros a expresar vuestra opinión en el blog. Para cualquier consulta privada, nuestro punto de encuentro en Gabinete de Psicología_ Marbella.

Un abrazo







martes, 28 de octubre de 2014

La Salud psicológica en el contexto familiar

En las relaciones sociales en donde se es posible construrir una vinculación nutrida de afectos y buenos propósitos situo a la "Familia" que defino como aquel contexto de crianza de mayor valor en los primeros años de vida; donde se adquiere las primeras habilidades y hábitos que pertmitirán conquistar la autonomía y los comportamientos cruciales que definirán la personalidad.

La familia como institución social de base, adquiere su importancia desde el momento en que se definió el concepto "Filial" en la relación de padres e hijos, vinculado a la necesidad de las personas en formar parte de un grupo de pertenencia, que constituye el pillar fundamental en el desarollo de la autonomía del individuo.

Sobre la tipología familiar, ésta ha ido cambiando y variando a lo largo del tiempo como he comentado en otros escritos de este blog, pero considero que para poder llegar a entender cúal es su esencia, partiré del entendimiento que un recien nacido precisa de la presencia constante de una persona con la que crear vínculos afectivos; recibir cuidados, protección y guía en el mundo del lenguaje y la cultura. En su socialización, la crizanza paternal juega un importante papel. definiré como Estilo de Crianza Parental aquella cosntelación de actitudes acerca del niñó que le son comunicadas y que crean un clima emocional en el que se exponen los comportamientos de los cuidadores; el desarrollo de su función y su expresión.

Sobre finales de los años 60, apareció el primer estudio científico en la diferenciación de estilos parentales y su repercusión en la salud mental de los hijos. Baumriend (1991) hace la siguiente distinción entre estilos "Autorizado o Autoritativo", "Autoritario" y "permisivo". Pocos años después, se hablaba de la importancia del valor de las interacciones familiares, y desde este enfoque pedagogos como Palacios (1999) destacan que las relaciones entre padres e hijos son bidireccionales de manera que la prácticas educativas son eficaces si se tiene en cuenta la edad del niño y promueven en él su madurez y desarollo.

Una inadecuada práctica educativa tiene como resultado la aparición de distintos problemas en el desarrollo de los hijos.


Desde esta perspectiva, autores como Steinberg (2001) concluye que los niños criados en contextos autoritativos; de un alto grado de afecto y firmeza, son menos propensos a sufrir trastornos psicológicos que los criados en entornos autoritarios, indulgentes o negligentes.

Como reflexión final, agregar que la salud psicoeducativa de los cabeza de familia cabe mencionarse de forma significativa para la adquisición de la salud familiar. Mas información y asesoramientos en nuestro punto de encuentro, en tu consulta de Psicología- Marbella.

Un cordial saludo


miércoles, 8 de octubre de 2014

LA ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

El tema de reflexión de estos días ha estado centrado en la etapa adolescente. Hoy os dejo mis palabras a través de un audio fruto de la entrevista que realicé en Radio Marbella, en el programa "Estamos en las nubes". El tema ha estado orientado a la novedad e incertidumbre que el adolesente puede sentir cuando comienza a dar sus primeros pasos fuera del contexto familiar y a la importancia de la autoconfianza.



lunes, 22 de septiembre de 2014

LA FUNCIÓN MATERNAL EN NUESTROS DÍAS; madres muy jóvenes y más allá de los cuarenta...



“…Elegir ser madre es una conquista de las mujeres de nuestra época…”. Esta afirmación ha sido escogida del trabajo de la psicóloga Gemma García sobre el oficio de ser madre y la construcción de la maternidad, siendo una ventana de conocimiento sobre los tintes que la sociedad Occidental del siglo XXI va adquiriendo en relación a su propia identidad de continuo cambio y trasformación. 


El acceso mayoritario al mundo laboral con serias dificultades de estimación sobre la productividad material y el beneficio social, el control sobre la reproducción humana y la infertilidad, el matrimonio como opción personal de implicación afectiva, las trasformaciones en el modelo familiar tradicional (…), están dando paso a un creciente aumento de familias mono-parentales lo que está llevando a la búsqueda de puntos de referencia nuevos para abordar ciertas situaciones de crianza.


En los estudios demográficos sobre el crecimiento social, estamos viendo que la pirámide poblacional sigue una tendencia a postponer la maternidad más allá de los treinta. La esperanza de vida de hombres y mujeres sigue aumentando y los “Life events” son cada vez más tardíos en consonancia a este hecho. Las experiencias que se percibían tardías si no se realizaban a cierta edad, se han convertido en pretensiones alcanzables  hoy en día. Y en lo que respecta a la pre-adolescencia, existe una tendencia a los embarazos no buscados lo que lleva al joven a dejar de lado vivencias  que se construyen y comparten con su grupo de iguales para la entrega en el cuidado y atención de un nuevo ser. Ambas situaciones aunque distantes, tienen en común la ruptura de un esquema sobre el momento idóneo del desarrollo maternal.


En la capacitación y entrega por la conquista de una nueva meta afectiva, está el deseo y el alcance de lo concreto y plausible.


 Cuando contamos con los demás para que formen parte de nuestras vidas, el apoyo social se hace sustancial para el propio desarrollo. Sin el entendimiento que las sociedades se definen por los actos de las personas que las forman, la discordancia entre lo que las personas son capaces de crear y lo que a las sociedades demanda para existir, seguirá construyéndose sobre una especie de encrucijada donde la falta de claridad  y la inseguridad será evidente.

La maternidad o maternaje es una decisión de creación y generosidad hacia lo humano, básico para el desarrollo social y uno de los pilares de crecimiento personal sea cual sea la edad de la persona. El no optar a ello resulta a veces posible sin que uno sienta que puede decidir. El asesoramiento psciológico puede ayudar a conocerte.


domingo, 7 de septiembre de 2014

CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A MANEJAR SUS SENTIMIENTOS

 En el asesoramiento psicoeducativo a padres y madres, cabe dedicarle tiempo a la manera en que el adulto maneja su propia forma de percibir el mundo; su interpretación y expresión a través del gesto y la palabra.

Enumeraré de manera escueta, disitntas áreas a tener en cuenta para sentir que manejamos nuestras emociones como educadores:

- LA ATENCIÓN plena:
Dedicar tiempo a nuestra emociones, nos ayuda a ser conscientes y entender cómo una persona vive la vida.
No es extraño encontrar niños y niñas que aprenden instintivamente a protegerse a sí mismos, relegando sus sentimientos no deseados ante el temor que el adulto no sepa manejarse con ellos.

-LOS DERECHOS:
Como educadores, el adulto tiene derechos y obligaciones a la hora de transmitir pautas educativas. Comportamientos y valores que están en gran parte condicionados por la tipología de modelos de enseñanza que fuimos adquiririendo a lo largo de nuestra crianza. Replantearse qués es aquello que queremos que nuestros hijos aprendan, atendiento a la sociedad de nuestros días, es algo a valorar ya que la información que les enseñemos, les será más útil y les facilitaré su adaptación e integración social.

Cuando un niño cominenza a cuestionarse su derecho a sentir, comienza a cuestionarse su derecho a existir.

_LA EXPRESIÓN VERBAL:
Sentir la capacidad de poder transmitir a través de la palabra, nos ayuda a sentir que existimos y formamos parte de algo. Plantearse la búsqueda de aquellas palabras que nos ayuden a expresar cómo nos sentimos fortalece nuestra autoconfianza. Organizar juegos sobre ello con nuestros hijos, sirve de gran ayuda.

-RESPONSABILIDAD:
El "Don de la palabra" se adquiere cuando una persona asume que sus palabras son propias; que hay un dominio en la construcción del lenguaje y se es consecuente en su expresión.

-El AUTOCONTROL:
Adquirir competencias que ayuden a manejar nuestro estado de relajación y alerta psicofisiológica, facilita seguridad personal al disponer de recursos que relativizan el grado de condicionamientos de factores externos a la persona, creando un camino de convergencia de acción mente y cuerpo.

Confío en que os sea útil esta información.

 
 

sábado, 14 de junio de 2014

La ansiedad en nuestros tiempos
 
Vinculado al desarrollo de la sociedad Occidental, en la que destaca el valor de lo humano y su interacción social con la revolución de las comunicaciones, nos encontramos con ciertos ismos que según el psiquiatra Enrique Rojas, se sitúan en la importancia del materialismo y del hedonismo.  En realidad, el valor desmesurado hacia lo material y su alcance no satisface de manera plena al individuo.
 
La psicóloga americana Sonja Lyubormirsky cita en su última obra "Los mitos de la felicidad" la psicología hedonista, para referirse a aquellas costumbres o hábitos que las personas adquieren hacia algún objeto que en su día les produje satisfacción, bajo el deseo de que ese sentimiento no sea perecedero en el tiempo. Y esto es algo que dista de lo que en la realidad sucede.
 
La vivencia de "la nada" nos podría servir para explicar aquello que brota en nuestro interior, llamado ansiedad. Existe una dificultad de encontrar límites que reflejaría un comportamiento aparente de permisividad y relativismo que se muestra en lo práctico, en el dinamismo social en relación a lo que se dice y se hace. De manera metafórica, sería el reflejo de la ruptura de un cuerpo todo funcional cuyos miembros van perdiendo coordinación entre sí, y nos lleva a pensar en la teoría del Caos.
 
Nuestra forma de percibir está siendo más que nunca, expresión de la tensión que el individuo va acumulando ante la vivencia de un temor "difuso", al no quedar definido de manera objetiva, que se genera en "la nada". Sería una manifestación, básicamente, afectiva que el sujeto construye en su psiquis y que se manifiesta a través de una estado de hipervigilancia de nuestra actividad mental, conductual y fisiológica.
 
Y cómo poder afrontar esos miedos tan difusos. Pasemos a reflexionar unos minutos y seamos conscientes de cómo percibimos los acontecimientos. De esta forma, podremos ver opciones asequibles para cada uno. El asesoramiento psicológicos te puede ayudar a conseguirlo.



sábado, 10 de mayo de 2014

Recibe una cálida bienvenida a este espacio de reflexión y análisis donde podrás encontrar temas relacionados con la Salud Mental y la crianza en nuestro tiempo

 Apuntes sobre la ansiedad maternal durante el embarazo y en el desarrollo infantil

Dentro de las teoría de la tercera generación en Psicología, el Mindfullness nos ha permitido conocer aún más la importancia de la inteligencia emocional o la construcción de pensamientos positivos para alcanzar una vida saludable. Tomar atención sobre aquello que nos acontece en el aquí y en el ahora  , posibilita que autorregulemos nuestra percepción y vivencias y seamos capaces de ser los verdaderos protagonistas de nuestra vida.
 
Hay escasos estudios empíricos que hayan valorado la práctica del Mindfullnes durante el embarazo, pero no por  ello, no encontramos información que nos muestra que ya desde la antigüedad es sabido sobre los efectos de los estados de ánimo agitados o emocionalmente perturbados durante el periodo gestacional. Nuestros gestos o nuestras palabras* no sólo reflejan cómo interactuamos con el mundo. Nuestro cuerpo, a modo de resorte, responde entrando en funcionamiento nuestro sistema límbico con la segregación o inhibición  de proteínas en el hipotálamo-hipófisis suprarrenal, y que dicha reacción está íntimamente relacionada con nuestra propia forma de sentir.



 Estudios con animales sobre el distres durante la gestación, confirman la relación existente entre la falta de control del estrés , la reactividad emocional y las alteraciones de adaptabilidad conductual.  Un ejemplo, lo encontramos en las ratas estresadas durante el embarazo que condicionaban crías que se comportaban  con menor interés para explorar el entorno. Los estudios con primates, han ayudado a establecer hipótesis sobre las vivencias prolongadas de factores estresores  y el nacimiento de crías con bajo peso, con retraso en el desarrollo psicomotor o menor capacidad de atención.
 
El concepto de Boding cada día está más presente en nuestra sociedad; la interacción existente entre madre e hijo desde antes de la formación fetal, y éste hecho ha desencadenado que surjan teorías  como La Teoría de la Programación fetal*.
 
Los principales estudios prospectivos sobre el efecto de la ansiedad maternal en la conducta infantil, han reflejado un alta significación entre la ansiedad maternal en el tercer trimestre, alteraciones de conducta y control emocional en la primera infancia.
 
El Estudio ALSPAC (Avon longitudinal Study o Parents and Children) que ha sido el estudio de seguimiento más importante por su magnitud y que confirmó el efecto de largo término de la ansiedad materna en el futuro niño/a. De manera resumida, comentaré que éste estudio predecía problemas en tres áreas; hiperactividad, emocionales y trastornos de conducta, incrementando en un 60% el riesgo de presentar problemas severos.
 
Las implicaciones de estos hallazgos, han llevado el replanteamiento de las complicaciones obstétricas y han ayudado a desvelar las consecuencias de los trastornos afectivos (de vínculo) así como la ansiedad prenatal maternal en el futuro ser humano, y que algunos de los efectos que se atribuían a la depresión postparto pueden ser consecuencia del estrés prenatal.
 
Te animo a que te pares a pensar cómo estás llevando tu embarazo, si estás embarazada, o cómo estás conduciendo tu vida ante tu dificultad de estarlo.
 
Recibe un abrazo